El Queso Manchego

ManchegoEn México se le denomina equivocadamente “Queso Manchego” a cualquier queso cilíndrico procedente de cualquier parte de España, de leches procedentes de cualquier tipo de animal, oveja, cabra o vaca y sus mezclas.

• Realmente un Queso Manchego es el queso elaborado en la comarca natural de La Mancha, en España, a partir de leche de oveja de raza manchega, con un periodo de maduración mínimo de noventa días, y con unos controles y reglamentaciones muy estrictos.

• El Queso Manchego es el resultado de un clima duro y extremoso que favorece el crecimiento de una vegetación muy particular. Alimento de una curiosas y ancestrales razas de ovejas, que son sometidas a un control morfológico y sanitario muy estricto. Estas características ofrecen como resultado un queso único en el mundo.

• Aunque hay constancia de que se ha intentado elaborar en otros lugares, dentro y fuera de España, ha sido imposible imitar tantos y tan antiguos factores al mismo tiempo más allá de las fronteras de La Mancha.
• La antigua historia del Queso Manchego, nos da como primer dato conocido que su fabricación y consumo se remontan a muchos siglos antes de Jesucristo. Aunque se desconocen los métodos que nuestros antepasados utilizaban para elaborar este producto natural, no es aventurado suponer que su sabor era muy similar al actual, y sus métodos de fabricación, aunque arcaicos, tendrían, con toda seguridad, mas de un punto en común con los actuales.

• Restos arqueológicos demuestran que ya en la Edad del Bronce se elaboraba, en lo que hoy se conoce como Comarca natural de La Mancha, un queso de oveja cuya materia prima procedía de una raza que podría considerarse antecesora de la actual oveja manchega.

• Esta raza ha sobrevivido al paso de los siglos arraigada a la tierra de la que ha tomado el nombre. La Mancha fue bautizada por los árabes como Al Mansha o “tierra sin agua”, nombre que describe a la perfección la dureza climática de esta comarca española.

• El clima, seco y extremoso, ha hecho de ella un lugar único en el mundo, con una vegetación capaz de soportar el tórrido calor de los meses estivales y las devastadoras heladas del periodo invernal.

• En este entorno, aparentemente hostil a todo tipo de vida vegetal o animal, se desarrollan numerosas especies vegetales gramíneas y leguminosas principalmente que forman la base de la alimentación de los animales manchegos, adaptados a este ecosistema desde tiempos remotos.